En el ámbito residencial, lo normal es que los ciudadanos dispongan de una vivienda habitual y, en algunos casos, disfruten de una segunda residencia. Pero, ¿puede un matrimonio tener dos viviendas habituales? Si te has hecho esta pregunta, a través de esta guía te explicamos qué dice la legislación española al respecto.
Antes, conviene recordar qué se entiende por vivienda habitual. En este sentido, la Agencia Tributaria define como vivienda habitual aquella «que constituya la residencia del contribuyente durante un plazo continuado de al menos tres años», salvo:
Asimismo, «el contribuyente debe habitar la vivienda de manera efectiva, y con carácter permanente, en un plazo no superior a doce meses contados desde la fecha de adquisición o de terminación de las obras», a menos que tenga lugar alguna de las excepciones enunciadas.
Por lo que respecta al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), las obligaciones fiscales de una vivienda habitual son:
Si se reúnen los requisitos contemplados por la Agencia Tributaria, un contribuyente puede acceder a beneficios fiscales como:
Una vez explicado qué es una vivienda habitual, surge la pregunta: «¿Puede un matrimonio tener dos viviendas habituales?». Y aunque la respuesta general es que no puede, lo cierto es que tiene sus matices. De ahí que sea importante saber qué dice la ley, en qué casos excepcionales Hacienda puede aceptarlo y qué sucede si cada cónyuge tiene una casa a su nombre.
Según se deduce de lo establecido en la Ley del IRPF y su reglamento (Real Decreto 439/2007), un matrimonio que tributa como unidad familiar sólo puede tener una vivienda habitual a efectos fiscales. Esto se debe a que, cuando se presenta una declaración conjunta, la unidad familiar se considera un único contribuyente con una residencia común. Por lo tanto:
No obstante, existen excepciones reconocidas por la Agencia Tributaria en las que se admite que ambos cónyuges residan en domicilios distintos sin perder la consideración de vivienda habitual. Entre ellas:
En el caso de que cada cónyuge tenga una vivienda en propiedad, decida hacer la declaración de la renta por separado y declare su propiedad como vivienda habitual, Hacienda sólo lo aceptará si se demuestra tal condición. Vamos a verlo con más detenimiento:
En lo relativo al empadronamiento, se comunica a Hacienda a través de la presentación del Modelo 030: Censo de obligados tributarios-Declaración censal de alta, cambio de domicilio y/o de variación de datos personales.
Por norma general, Hacienda sólo permite que una unidad familiar tenga una única vivienda habitual. Sin embargo, ¿puede un matrimonio tener dos viviendas habituales en un mismo año? La respuesta es sí, aunque solamente en supuestos excepcionales y siempre que no sea de forma simultánea, sino sucesiva y debidamente justificada.
Pero, ¿en qué supuestos especiales, reconocidos por Hacienda, puede un matrimonio tener dos viviendas habituales en el mismo año fiscal? Veamos…
En cuanto al periodo de transición entre dos residencias, Hacienda contempla un plazo de 12 meses para ocupar una nueva vivienda habitual tras su adquisición. En resumen, se puede tener dos viviendas habituales en el mismo año.
Declarar dos viviendas en el IRPF genera no pocas dudas en los contribuyentes. Pues bien: en este sentido, hay que diferenciar entre vivienda habitual y segunda residencia llegado el momento de realizar la declaración de la renta:
Concretamente, una vivienda que no es habitual no puede beneficiarse de la deducción en inversión, además de tener que pagar una renta ficticia:
En relación a este último punto, si se alquila la vivienda no se imputa esa renta ficticia, sino que se tributa por el ingreso real del alquiler.
Respecto a cómo declarar dos viviendas habituales en el IRPF, ya hemos hecho referencia a los documentos que es posible aportar a Hacienda:
En el supuesto de que un matrimonio con dos viviendas quiera obtener beneficios fiscales, podría surgir de nuevo la duda: ¿puede un matrimonio tener dos viviendas habituales y beneficiarse de ambas ante Hacienda? Y la respuesta es que, aunque la ley es restrictiva, existen alternativas legales.
Elegir la tributación individual permite que cada cónyuge pueda aplicar los beneficios fiscales sobre su vivienda respectiva, siempre que, como ya se ha explicado, se demuestre su uso como residencia habitual y se cumplan los requisitos exigidos.
Esto puede estar condicionado por el régimen económico del matrimonio (gananciales o separación de bienes), así como por la residencia fiscal de cada cónyuge si la misma difiere por motivos laborales.
Los usos que puede darse a una segunda vivienda dentro del matrimonio dependen de si esta se declara o no como vivienda habitual ante la Agencia Tributaria, por lo que conviene distinguir entre ambas situaciones:
Si la segunda vivienda se declara como habitual, ya se ha comentado que:
Y si la segunda vivienda no se declara como habitual, Hacienda la considera una segunda residencia y el matrimonio puede:
Eso sí, al no ser la vivienda habitual, ya se ha señalado que no puede beneficiarse de deducciones fiscales ni acogerse a la exención por reinversión en caso de venta. Además, deberá imputarse una renta inmobiliaria en la declaración del IRPF.
En definitiva, ¿puede un matrimonio tener dos viviendas habituales? Por lo expuesto en esta guía queda claro que, por norma general, no. Pero cuando concurren determinadas circunstancias económicas, laborales o familiares, sí es posible. En cualquier caso, lo mejor es ponerse en manos de expertos fiscales que analicen la situación, asesoren y presenten la declaración del IRPF para evitar problemas con la Agencia Tributaria.
¿Puede un matrimonio declarar dos viviendas habituales a Hacienda?
No, salvo que haya una causa justificada como trabajar en localidades distintas, separarse temporalmente o compartir custodia.
¿Cuáles son las consecuencias de declarar dos viviendas como habituales?
Si no se justifica debidamente, Hacienda puede considerar una de las viviendas como segunda residencia, generando imputación de rentas y pérdida de deducciones fiscales.
¿Qué documentación necesito para acreditar que una vivienda es habitual?
Certificado de empadronamiento, recibos de suministros, contrato de trabajo o matrícula escolar de los hijos.
Te puede interesar
No te pierdas nuestros artículos