Además de la vivienda en la que residen habitualmente, algunos ciudadanos son titulares de pisos que se encuentran vacíos o ceden a un familiar sin cobrar nada a cambio. Si eres uno de ellos, quizás pienses que estos casos, al no generar ingresos, no deben declararse en el IRPF. Pero lo cierto es que sí hay que hacerlo. Por ello, a través de esta guía vamos a explicarte qué es la imputación de rentas inmobiliarias, sobre qué viviendas se aplica y cómo reflejarla en la declaración de la renta. ¡Sigue leyendo!
En cuanto a qué es la imputación de renta inmobiliaria, dicho concepto se encuentra contemplado en el artículo 85 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Explicado de una manera lo más sencilla posible, se trata de:
En resumen, Hacienda considera que todo inmueble que no sea vivienda habitual puede generar algún tipo de beneficio o ingreso a sus propietarios. De ahí que deba tributar y reflejarse en la declaración del IRPF. Pero no se graba la obtención de rendimientos económicos, sino la titularidad de propiedades.
Asimismo, con la imputación de rentas inmobiliarias se pretende evitar desigualdades en la tributación por ceder una casa a un familiar o un amigo a coste cero. Y también, al gravarlos por tener viviendas vacías o sin generar rentas, se incentiva a los propietarios a poner sus pisos en el mercado de alquiler.
En cuanto a qué inmuebles se imputan rentas inmobiliarias, la Agencia Tributaria precisa que la imputación de rentas inmobiliarias se aplica a estos tipos de propiedades:
En la imputación de rentas inmobiliarias, como ya se ha comentado, un ejemplo lo constituyen las segundas residencias o viviendas vacacionales y los inmuebles en desuso que no se encuentran habitados ni alquilados.
Por lo especificado por la Agencia Tributaria, se deduce que los siguientes inmuebles están exentos de la renta inmobiliaria imputada:
Respecto a qué personas se imputan las rentas inmobiliarias, desde Hacienda señalan que estos contribuyentes deben incluir las rentas inmobiliarias imputadas en su declaración:
Cuando la titularidad corresponda a varias personas, cada uno de los cotitulares tendrá que declarar como renta imputable la cantidad que resulte de aplicar a la renta total imputada al inmueble o derecho el porcentaje que represente su participación en la titularidad del mismo.
En lo referente al cálculo de la imputación de rentas inmobiliarias, la renta imputable por cada inmueble se realiza mediante la aplicación de los siguientes porcentajes:
Pero lo mejor es que lo veamos con unos ejemplos prácticos.
Impuesto para valor catastral sin revisión reciente:
Impuesto para valor catastral reciente:
Llegado el momento de declarar, la Agencia Tributaria realiza una serie de observaciones a tener en cuenta:
A la hora de contemplar la imputación de rentas inmobiliarias en la declaración del IRPF:
Por todo lo expuesto, confiamos en haberte ayudado a entender qué es la imputación de rentas inmobiliarias. Es importante que la incluyas en tu declaración si tienes un piso vacío o eres propietario de una segunda residencia que disfrutas ocasionalmente. Y si te surge alguna duda, lo mejor es que te pongas en manos de un asesor fiscal para que analice tu caso y no infrinjas la normativa tributaria.
¿Qué significa imputar renta?
Imputar renta significa atribuir un ingreso ficticio a un bien inmueble, aunque no genere beneficios económicos reales, para reflejar su valor como parte del patrimonio en la declaración del IRPF.
¿Qué gastos se pueden imputar en rentas inmobiliarias?
No se pueden deducir gastos de la renta inmobiliaria imputada. A diferencia de los inmuebles arrendados, este concepto no admite deducciones.
¿Qué significa renta inmobiliaria imputada en la declaración de la renta?
La renta inmobiliaria imputada es un ingreso ficticio que se incluye en la declaración del IRPF y que representa el valor patrimonial de inmuebles de los que no se obtiene una renta directa.
Te puede interesar
No te pierdas nuestros artículos